Guayaquil: Clinica Kennedy Alborada, Torre Sur, piso 10 cons. 1004
Samborondón: Clinica Kennedy Samborondón, Torre Alfa 5to piso consultorio 512
CERER
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Especialidades y Servicios Médicos
  • Seguros Médicos
  • Staff Médico
  • Para Pacientes
    • Eventos para Pacientes
    • Promociones
    • Revista
    • Artículos para Pacientes
  • Para Médicos
    • Eventos para Médicos
    • Publicaciones
    • Consejos
    • Artículos Actualizados
  • Contacto
  • Inicio
  • Quienes Somos
  • Especialidades y Servicios Médicos
  • Seguros Médicos
  • Staff Médico
  • Para Pacientes
    • Eventos para Pacientes
    • Promociones
    • Revista
    • Artículos para Pacientes
  • Para Médicos
    • Eventos para Médicos
    • Publicaciones
    • Consejos
    • Artículos Actualizados
  • Contacto

Blog

CERER > Artículos para Pacientes > Espondilitis Anquilosante.. DOLOR LUMBAR CRÓNICO

Espondilitis Anquilosante.. DOLOR LUMBAR CRÓNICO

By alejandro - In Artículos para Pacientes - septiembre 24, 2018

 

La Espondilitis Anquilosante(EA) es un una enfermedad reumática inflamatoria crónica que afecta principalmente a la columna vertebral, presentándose pricipalmente en personas jóvenes. Se caracteriza por dolor lumbar de predominio nocturno, acompañado, a veces de inflamación de las articuliculaciones (Artritis) y dolor en los puntos del esqueleto donde se fijan los tendones y ligamentos a los huesos lo que se denomina tendinitis, cuando la enfermedad progresa  con-lleva a limitacion de la movilidad pricipalmente de la columna.

La EA es una enfermedad poco frecuente ya que se presenta entre 1 y 2 de cada 1.000 adultos, aunque esto puede variar según la raza y los paises, afecta con mayor frecuencia a los varones jóvenes entre los 15 y 30 años.  La  enfermedad no tiene causa conocida, se cree que factores ambientales y genéticos podrían tener alguna relación con el desarrollo de la misma, los familiares cercanos de pacientes con EA tienen un mayor riesgo de padecerla, en especial los portadores del marcador genético HLA-B27.

 

 

Forma de presentación

 

La  forma más frecuente de presentación es en un varón joven con dolor de espalda o en las nalgas que aparece con el reposos prolongado lo que obliga al paciente a realizar continuos cambios de postura. Es común que los pacientes no puedan permanecer en la cama por períodos prolongados de tiempo  ya que el dolor los despierta. Asociado al dolor los pacientes suelen referir rigidez o entumecimiento de la columna en las mañanas, que suele mejorar con la movilización o el ejercicio.

 

Debido al dolor en las nalgas algunos pacientes pueden ser diagnosticado de dolor ciatico, lo que retrasa su diagnostico por muchos años. Entre un 30 % a 50 % de los pacientes pueden presentar artritis casi siempre en miembros inferiores (rodillas, tobillos y caderas y hombros) , siendo poco frecuente la afectación de los dedos de las manos, lo cual la diferencia de la artritis reumatoidea donde la afectación de manos es lo mas frecuente.

 

La limitacion de la movilidad de la columna suele producir en los pacientes una inclinación hacia delante (Cifosis, Foto 1) con una marcha tipo robótica ya que tiene limitacion para los movimientos de rotacion de la columna. La cifocis  progresiva hace que los paciente pierdan la mirada horizontal, lo cual produce que los pacientes tengan que felexionar las rodillas para tratar de compensar la perdida de la mirada (Foto 2).

Hasta un 40% de pacientes pueden presentar inflamación de la parte interna del ojo (uveitis), que en algunas ocaciones puede ser la forma de presen-tación de la enfermedad. Suele aparecer de forma aguda con enrojecimiento y visión borrosa, puede presentarse en forma intermitente. Cuando aparecen estas complicaciones los pacientes deben ser evaluados inmediatamente por un oftalmólogo para verificar el diagnóstico e iniciar un tratamiento.

 

 

DIAGNOSTICO

 

El diagnóstico de la enfermedad se realiza en base a las manifestaciones clínicas de la misma, la limilitación de la movilidad de la columna, la artritis y la inflamación de los puntos de inserción de tendones, son las características principales de la enfermedad. Los Radiografias de columna y pelvis son de gran utilidad ya que pueden de- mostrar el fusionamiento de los cuerpos vertebrales lo cual produce la limitacion de la mo-vilidad.

 

A pesar de que muchos pacientes con EA pueden presentar el antígeno HLA B27, no es necesario que este estudio sea solicitado en todos los pacientes. La determinación de pruebas reumáticas, tales como el Factor Reumatoideo no son de utilidad en esta enfermedad. Al igual que en otras enfermedades crónicas los pacientes con EA pueden presentar anemia.

 

 

TRATAMIENTO

 

El tratamiento de la EA está dirigido a suprimir la inflamación y conservar la movilidad y flexibilidad de la columna. La mayoria de los pacientes suelen requerir el uso de antiinflamatorios para el manejo del dolor y la inflamación.  Las drogas modificadoras de enfermedad como metotrexate y sulfasalazina tambien se utilizan para el control de la artritis periférica.

 

En los últimos años se ha incorporado una nueva familia de fármacos llamados “biológicos”, que tienen la característica de bloquear las sustancias que aumentan la inflamación de las articulaciones, en el Ecuador existen  tres de ellos: infliximab, extanercep y adalimumab. Estos fármacos deben ser prescritos por médicos especialistas en Reumatología ya que requieren un control y seguimiento adecuado.

 

La inmobilidad de la columna suele producir Osteoporosis, por lo que puede que se requiere tratamiento preventivo o curativo dependiendo el estadio de perdida de masa ósea en que se encuentre el paciente.

 

La rehabilitación y los ejercicios son fundamentales  para ayudar a mantener la movilidad, el deporte ideal para el paciente espondilítico es la natación.

 

En cuanto al pronóstico, la espondiloartritis tiene un curso crónico relativamente benigno, con fases de empeoramiento y fases de aparente curación.

 

Todos los pacientes deben seguir un programa de ejercicios indicados por un Fisiatra para luchar contra las deformidades, haciendo énfasis en ejercicios que favorezcan la flexión y extensión de la columna.

 

SI USTED TIENE ESPONDILITIS ANQUILOSANTE O SI SE IDENTIFICA CON ESTE ARTICULO, CONSULTE CON EL REUMATOLOGO.

 

DR. CARLOS RIOS ACOSTA

Especializado en Agentina

 

#CERER #GUAYAQUIL
SUR: El oro 1004 y ambato: 5114100-0 0969918632
NORTE: Clínica Kennedy alborada. Tlf. 2232400
#samborondon: Clinica Kennedy Samborondon: 6024389

 

Share

  • Google+
  • LinkedIn
  • Pinterest
  • Twitter
  • Facebook

About Author

alejandro

Últimos Eventos

  • XVII CURSO INTERNACIONAL DE REUMATOLOGÍA Y REHABILITACIÓN MANTA CERER 2022
  • Recomendaciones para pacientes con Lupus y Artritis ante la epidemia Covid-19
  • RECOMENDACIONES PARA PACIENTES CON OSTEOPOROSIS ANTE LA EPIDEMIA COVID-19
  • INFORMACIÓN DEL COVID-19
  • CONGRESO VIRTUAL DE REUMATOLOGÍA CERER 2020

Especialidades y Servicios Médicos

  • Reumatología
  • Fisiatría
  • Psicología
  • Terapia Física
  • Terapia Ocupacional
  • Terapia de Lenguaje
  • Terapia con Ondas de Choque
  • Estimulación Temprana
  • Morfometría y Densitometría Ósea
  • Ecografía Articular

GUAYAQUIL

Dirección: Clínica Kennedy Alborada, Torre sur, piso 10, consultorio 1004.
Teléfono: 2232 400 – 0967481000 -0969918632

SAMBORONDÓN

Dirección: Clinica Kennedy Samborondón, Torre Alfa 5to piso cons. 512
Teléfono: 6024 389- 0989948480

0969918632
Copyright © 2017 | CERER
Desarrollado por @cluiggi